miércoles, 7 de diciembre de 2022

EL CALENDARIO BAROJA

Un día triste de diciembre de 1688

Dos figuras de 1951

Fecha triste

Histórica función votiva

Aquel 7 de diciembre

La explosión de 1688

El pase foral

"Poesía" sobre San Sebastián

La catástrofe de 1688

Las castañeras

La boina proscrita

La explosión del Castillo en 1688

El Seminario

Cofradía Vasca de Gastronomía

Regimiento de Sicilia

La tempestad

La voladura del castillo

EL DIPLOMÁTICO LOJENDIO

La gran borrasca

El Fuero de San Sebastián

Un caserío histórico

La explosión en el Castillo

De la pesca a la caza

Diciembre

Pesca de sardina

El "Topo"

Asesinato en el Consulado

Anuncios de 1873

El retrato de Lacy Evans

Republicano, poeta y fuerista

Un poeta popular

Daños

El Monte Ruso

La plaza Nueva

Nuevo director del Festival

lunes, 5 de diciembre de 2022

EL PODAVÍN DONOSTIARRA

 Resulta grandemente curioso el conocer el conflicto surgido entre patronos y obreros del agro donostiarra, enfrentándolos en detrimento de los intereses de ambas parte y de la propia producción. El rendimiento de las viñas y manzanales donostiarras había experimentado en el siglo XVI grave quebranto, por supuesto falta y culpa de los podavines, que querían aumentar sus jornales. Creyéndose mal remunerados pedían y hasta exigían retribución mayor y a falta deotros recursos, acudieron a la huelga.

El buen sentido donostiarra de amos y criados, de patronos y obreros, se impuso. El conflicto halló cauce jurídico para su más justa resolución apenas planteado. Lo que hoy llamaríamos patronos eran conocidos con los nombres de amo, propietario o heredero, y los obreros con los de trabajador, jornalero, cavador o podavín.

Los trabajadores del campo estaban divididos en tres categorías : los oficiales, los mozos o criados y los aprencices. La edad mínima de estos últimos estaba fijada en los quince años. La duración de la jornada de trabajo era de sol a sol, esto es de seis de la mañana a seis de la tarde durante los seis meses más benignos del año, y de siete de la mañana a cinco de la tarde el resto del año. Por tanto durante seis meses la duración de la jornada era de doce horas nominables y de diez durante los otros seis, "sin salir de la labor", esto es, al pie del tajo, pero interrumpida por dos períodos de una hora para comer y merendar respectivamente, seguidos del correspondiente descanso.

La remuneración era un jornal "cómodo y honesto" para el trabajador; soportable y conveniente para el amo. Era una remuneración en especie y en dinero; desde un real hasta un real y cuartillo, más el pan y companage, según clase de trabajo y companage que consistía en tocino, chorizo o queso.....

El trabajador no podía abandonar el trabajo caprichosamente ni el amo despedirlo arbitrariamente o injustamente. Un tribunal especial tenía facultades para terciar, estudiar y dirimir conflictos y diferencias entre patronos y obreros. El trabajador tenía que hallarse inscrito en el libro-registro de la profesión como tales trabajadores y en caso contrario no podían trabajar como asalariados.

Amos y criados se reunían anualmente en la iglesia de San Martín, sita en los arenales extramuros de la villa, para la elección de los cuatro diputados y de los tres hombres buenos que constituían la Comisión de la  Hermandad para el examen de cuentas y resolución de los conflictos. Todos estos datos están tomados del libro "El trabajo agrícola donostiarra en el siglo XVI" del que fue autor José Manuel Gandásegui, delegado del Trabajo de Guipúzcoa.

KOXKAS - R.M. - 05/12/2002


Unos originales huéspedes

Algas en la Concha

El temporal

Victoria donostiarra

La pesca de la merluza y el congrio

Curiosidades

Una ballena

Bacaladeros

Curiosidades

Los que estudiaban

Preparando el Carnaval

Gonzalo Bajo

El puente María Cristina

La tragedia de 1688

Presupuestos

El "Topo"

 Hoy cumple setenta años de vida y está más animoso y ligero que nunca. El ferrocarril de la frontera, más conocido por el "Topo", sigue uniendo San Sebastián y Hendaya y ni la abundancia de automóviles, ni las mejores carreteras, ni las autopistas pueden con él. Y con las recientes mejoras en el material fijo y móvil, el "Topo" tiene un clao porvenir.

Fue el jueves 5 de diciembre de 1912 cuando comenzó a funcionar el nuevo ferrocarril.

Villa Londaiz

LA FIGURA DE MAURICIO DAMBORENEA

Buenaventura Barcaiztegui

Brujas y brujerías

José Arana

La pesca del besugo

Los guardias rurales

Se pide una colegiata en San Sebastián

El órgano de San Vicente

La pesca del bacalao

Sociedades

Versos

La "cesta"

Sus primeros pasos

Labor del Asilo

¡Vencedores!

Los precios de las angulas

Final de Arana

Una labor

ELOGIOS A LA CIUDAD DESDE MADRID

Nostalgia del ayer

El Coro Maitea

Curiosidades marítimas

Un día cualquiera

La Cofradía de Mareantes

Versos a los vencedores

Nostalgia

La unión de Astigarraga

Escuela para aldeanas

Carril

Brujas en la ciudad

Fiebre constructora

El Círculo Mercantil e Industrial

El monumento a Mari

La regata olímpica

José Arana

El CAT

Campeones del Cantábrico

Los alrededores

Curiosidades

El Kursaal

La Sociedad Bellas Artes

La apoteosis

Estrenos de cine

Marinos

La galerna

Homenajes

Evocación

Presupuesto 1909

El recibimiento

Luis Carril

Impuestos

Inauguración

Las campanas de Santa Teresa

Entrada destacada

LAS CALLES ANTES DE 1813

Antes de la destrucción de San Sebastián en 1813, la ciudad era insalubre, mal ordenada, lúgubre. La actual Parte Vieja, que se levantó sobr...