jueves, 7 de noviembre de 2024

miércoles, 6 de noviembre de 2024

1986 - Los Echeverri

 La familia de los Echeverri fue de las más importantes del San Sebastián de los siglos XVI y XVII. Dada la relación que tuvieron con los Idiaquez, parece ser que intervinieron de una manera directa en la fundación del convento de San Telmo y algún Echeverri fue enterrado en él.

1995 - Valor del ensanche

 Poco después del derribo de las murallas, 1863, comenzó la expansión de la ciudad con el ensanche Cortázar.

1985 - Isidro Ansorena

 El 20 de agosto se cumplieron diez años de la muerte de Isidro Ansorena y acaba de celebrarse  una semana de exaltación de su figura

1994 - Curiosidades de 1884

 Las comunicaciones navales no sólo con puertos europeos sino también americanos estaban bien servidas en el otoño de 1884. El 2 de noviembre de aquel año comenzó el servicio de barcos de las compañías generales Transalantiques desde Pasajes.

1984 - El Boulevard

 Cuando tras la Real Orden de 1863 comenzó el derribo de las murallas y la expansión de la ciudad siguiendo los planes elaborados por el arquitecto don Antonio Cortázar, se inició

1993 - Curiosidades

 "No había en San Sebastián quién no le conociese

1983 - Don Juan

 ¿Tnto hemos cambiado los españoles en los últimos años que ya no nos emocionan los versos de don José Zorrilla que describen las aventuras

2002 - HECHOS CURIOSOS

 Pocas veces puede uno encontrar por los caminos de la vida a un hombre como Angel Calles Cerrudo, modelo de caballero, de hombre cabal, en la más amplia extensión de esta palabra pueda darse. Nobleza , honradez, laboriosidad, caridad, modestia, todas cuantas virtudes pueden adornar la vida de un hombre se daban en la figura menuda del doctor Angel Calles

1991 - La mortalidad en 1901

 El 12 de agosto de 1878 se inauguró el cementerio de Polloe, siendo el primer cadáver inhumado el de doña Josefa Echeverría Recarte.

2001 - Un convento donostiarra

 Las Monjas Dominicas están muy vinculadas a nuestro pueblo, pues fue nada menos que el año 1546, cuando aquí se instalaron, estando el convento contiguo a la antiquísima parroquia o monasterio que se hallaba en lo alto de la Artiga de San Sebastián, sede de nuestra primitiva población, hasta el mismo borde del mar y corazón de nuestra incomparable bahía. 

1991 - Beneficencia

 La beneficencia en Guipúzcoa era cuidada por la Diputación y los Ayuntamientos 

sábado, 26 de octubre de 2024

1997 - Viejas calles

 LAS calles de San Sebastián no tenían antes del incendio de 1813, la regularidad de las modernas, tiradas a cordel, pero su número y nombres eran casi los mismos que existían hasta 1863. El aspecto de la ciudad era eminentemente militar, no sólo por las murallas, sino también por a disposición y trazado de sus calles.

1995 - La capital de Guipúzcoa

 De niños, todos estudiamos aquello de "Tolosa, antigua capital foral". Y no entrábamos en más detalles, en conocer cuando empezó a ser capital, limitándonos a saber cuando dejó de serlo.

Todo comenzó en 1820, cuando se cambió la antigua división territorial de España, decretándose entonces la división en provincias y señalando a cada cual su capital.

La comisión encargada de la nueva división territorial, proponía que fuera Tolosa la capital de Guipúzcoa, y don José Manuel Collado, en una nota que hizo repartir a los diputados a Cortes el 17 de octubre de 1821, indicaba la conveniencia de que tal honor correspondiera a San Sebastián.

Al poco tiempo se recibió la noticia en San Sebastián de que se habían colmado sus deseos y el Ayuntamiento acordó celebrar el acontecimiento con iluminación y festejos.(acta municipal 21.10.1821)

Entonces se publicaba en San Sebastián un periódico, El Liberal Guipuzcoano, que el 26 de octubre de 1821 publicó un suplemento en el que se señalaban los méritos que reunía nuestra ciudad para ser la capital de la provincia, méritos muy superiores  a los de la otra aspirante, Tolosa.

El Ayuntamiento donostiarra, al tener conocimiento de la designación de San Sebastián como capital de la provincia, dirigió un mensaje a la Reina Gobernadora expresándole su gratitud por el acuerdo adoptado.

Pero no todo fue tan sencillo como podía parecer.

Las Juntas Generales recurrieron contra la decisión citada, pidiendo que la Diputación y el Corregimiento se establecieran en lo sucesivo en la villa de Tolosa.

La Diputación alegó que conforme a Fuero no había capital de Guipúzcoa y agregaba la conveniencia que sus sesiones se celebrasen en punto más céntrico que San Sebastián.

Así estaban las cosas cuando el 19 de enero de 1844 un Real Decreto vino a resolver la cuestión.

En su parte dispositiva decía:

"La capitalidad de la provincia de Guipúzcoa se trasladará a la villa de Tolosa".

Los donostiarras no querían quedarse sin la capitalidad, y su Ayuntamiento acudió al ministro de la Gobernación en súplica y consiguió que se dictase un nuevo Real Decreto con fecha 23 de agosto 1854 que resolvía el pleito, disponiéndose que la capitalidad de la provincia volviera a la ciudad de San Sebastián.

Tomo estos datos de un estudio publicado por Shagu-Shagu que conocía bien nuestra historia.

DV. KOXKAS - R.M. - 26/10/1995


martes, 15 de octubre de 2024

jueves, 10 de octubre de 2024

1982 - Comercio

 La prosperidad económica de San Sebastián se basó en diversos pilares. Uno de ellos fue el de las relaciones mercantiles que manteníamos ya en los siglos XIV y XV con media Europa. Es decir, mucho tiempo antes que se creara la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas.

Pueblo de navegantes, a los hijos de San Sebastián igual que a los de Fuenterrabía o Guetaria, no les asustaban los peligros que el mar encierra y con débiles embarcaciones surcaban las aguas del océano lo mismo para la pesca del bacalao o la ballena que para llevar a los puertos lejanos los hierros de nuestras ferrerías o la lana de las ovejas merinas que por los caminos de la Meseta iban tras los pastos y las buenas temperaturas.

Don Pablo de Alzola, al explicar el origen del nombre de la calle de los Esterlines, refiere que los vascos tenían hace cinco siglos factorías en Flandes, Inglaterra, Escocia, Alemania y Francia y que mantenían muy importantes contactos mercantiles con los Hanseáticos o Esterlines. Entonces San Sebastián tenía una preponderancia en orden a la contratación de diversos productos, hasta tal punto que según refiere Alzola en cita que tomo de don Serapio Múgica, "San Sebastián era por su mayor antigüedad, respecto de Bilbao, el centro de contratación más importante de la costa cantábrica y la plaza más frecuentada por los teutónicos. Tendrían éstos a su vez alguna lonja y hospederías en la "calle de los Esterlines" de la vieja Donostia, derivándose su nombre de esta circunstancia".

Pero antes de comerciantes, los donostiarras eran marinos y en el puerto de Pasajes, que entonces estaba dentro de la jurisdicción de San Sebastián, instalaron pesquería y almacenes y allí llegaban no solamente barcos guipuzcoanos sino otros de la vecina Francia, señal de que el comercio de productos del mar resultaba más interesante en nuestro puerto que en otros de la costa.

Tal vez haya sido la presencia gascona en San Sebastián la que haya influido de una manera decisiva en ese espíritu mercantil que tanto arraigo ha tenido entre nosotros. El hecho es que cuando los gascones ocupaban los puestos importantes de la Administración de la ciudad, como los de alcalde y preboste. San Sebastián no quiso perder la baza de Pasajes, puerto más seguro que el nuestro y que ofrecía mejores condiciones para el comercio. Lo que los donostiarras de hace cinco siglos querían era que Pasajes fuera de San Sebastián y si no triunfaron totalmente en sus deseos, algo consiguieron, pues Pasajes de San Pedro estuvo anexionado a San Sebastián hasta el año 1805.

El mar como vehículo ideal de transporte, la proximidad a Francia, la influencia gascona, el espíritu emprendedor y la iniciativa, todo ello ha contribuido a la prosperidad mercantil de San Sebastián, prosperidad de la que hay abundantes referencias en los escritos de quienes por aquí pasaban y que se hacían lenguas del comercio que en un pueblo se desarrollaba. Comercio que ha sabido acomodarse a la marcha del tiempo y sigue estando tan al día como el de las grandes ciudades de España y del extranjero.

DV - KOXKAS - R.M. - 10/10/1982


1990 - Comerciantes

 El comercio que se hacía en San Sebastián con el exterior, estaba en su mayoría en manos francesas, a excepción del que llevaba a cabo la Compañía de Filipinas. Según documentos que publicó el marques de Seoane, los españoles que giraban por sí casi se reducían al alcalde de la Justicia don Josef Aranalde, natural de San Sebastián , que tiene caudal y giro propio; a don Diego Echagüe, a quien sucede lo mismo y a don Javier Larreandi, que tiene un caudal regular aunque poco giro.

En la relación que publicó Seoane se menciona a los siguientes comerciantes, con el concepto que cada uno le merecía al autor del documento:

Estamos en 1785 y se dice: "El actual prior del consulado don Francisco Pollo y Sagasti, aunque hombre de caudal adquirido en Cádiz en casa del comerciante don Matías de Landaburu, a quien sirvió muchos años, no tiene giro conocido en este país.

El cónsul don Juan Ibañez de Zabala, está generalmente reputado por de poco fondo y giro. Lo mismo don Juan Carrera, que también ha sido cónsul. El otro cónsul actual, don Bernardo de Mendía carece de giro hallándose precisado a valerse para su subsistencia de los doscientos pesos que tiene de salario anual por el Consulado.

Don José Domingo de Huici, que ha sido varias veces cónsul, está generalmente reputado por hombre de conveniencias, pero sin mayor giro y se le tiene por factor de casas francesas que no quieren dar la cara.

Don Ignacio de Lopeola tiene un caudal muy saneado, pero sin otro giro que el de Caracas, por la Compañía de Filipinas de que es director en San Sebastián. Don Tomás Goicoechea, no tiene tampoco otro giro que las comisiones del Banco Nacional de San Carlos para los herrages para la armada y provisión de la tropa. Don Juan Fermín de Galain, natural de Navarra, tiene algún corto fondo y no es comerciante de por mayor, sino de por menor, con una tienda de venta de tabaco y otras menudencias, siendo cajero del Tesoro de la Compañía de Filipinas, que le da un corto sueldo, pero se auxilia con comisiones de extranjeros.

El escribano de número don Juan Francisco Cardaveraz es de caudal conocido y mucho giro en Europa y Amércica, habiendo hecho su caudal con la extracción de la plata para Francia. Aunque dirige su escritorio , no da la cara en los negocios sino sus cajeros Párraga y Barandiarán que es el nombre que lleva la compañía de su comercio y según fama está coligado en todos los negocios que se le conocen con las casas francesas de Franciné Betveder.

Don Ignacio Inciarte tiene una cordelería en que fabrica algunas jarcias, pero no se le conocen fondos. Don Manuel de Iturralde tiene una fábrica de lienzos pintados, en que su actividad e inteligencia va haciendo progresos y no le faltan ya fondos para sostenerla. Don Silvestre Yarza no tiene caudal ni giro conocido, habiendo sido dependiente del escritorio de don Juan José de Michelena. Don Federico Aizcorde tiene algún fondo y giro así propio como de comisión. Don Domingo de Irulegui no es hombre de conveniencias y se cree que las embarcaciones  que navegan a su nombre sean de franceses; habiendo él servido a la casa francesa de Iturralde. Don Juan José Vicente de Michelena ha sido cónsul y tenido conocido giro y caudal que le dejó su padre que ganó mucho en el corso contra ingleses desde el año 1740, pero en el día no hace  comercio alguno, por hallarse inhabilitado para comerciar. ((El original se halla en el Ministerio de Marina)

DV - KOXKAS - R.M. - 10/10/1990

viernes, 4 de octubre de 2024

1988 - La Inauguración de Atocha

 Cuando el fútbol llegó a nuestra ciudad, a finales del pasado siglo (XIX), fue en Ondarreta donde se jugaron los primeros partidos. Aquello debía ser una especie de polideportivo, pues además del balompie se practicaban otros deportes, como la hípica, la aviación , la pelota, el tenis, etc.

La afición al foot-ball, como entonces se llamaba a este deporte fue en aumento y los éxitos del recién nacido Club Ciclista Donostiarra, que llegó a ganar la Copa de España en 1909, la incrementaron. Se necesitaba un campo de fútbol digno de la ciudad y del equipo con el que contábamos, se decía por todos y como los donostiarras de entonces debían ser más activos que los de ahora, pronto fue una realida el nuevo campo, el de Atocha, que estaba situado entre los almacenes de madera de Múgica y la estación del Norte. Se inauguró el 5 de octubre de 1913, ahora hace setenta y cinco años, con un partido amistoso entre el Athletic de Bilbao y la Real Sociedad. Los equipos que en aquella histórica fecha se alinearon así:

Real Sociedad: Eizaguirre, Arrate, Berraondo, Machimbarrena, Casanova, Leturia,; Minondo, Sidney, S.Elósegui, A.Sena y M.Elósegui.

Athletic de Bilbao: Ibarreche; Solaun, Hurtado; Iceta, J.M.Belausteguigoitia, Eguía, R. Belausteguigoitia, Moreno ("Pichichi"), Zuazo, Cortadi y Pinillos.

Árbitro, el irunés Angoso.

Hizo un día gris, tristón, pero eso no desanimó a la gente que llenó las localidades del nuevo campo y admiró el juego de ambos equipos. El partido terminó con empate a tres tantos. El primero lo marcó el legendario "Pichichi", empató luego la Real por obra de Sidney, que se adelantó en el marcador gracias a los goles de S. Elósegui  y de Sidney. En la segunda parte los bilbainos atacaron y Zuazo logró acortar distancias, consiguiendo por fin "Pichichi" el gol del empate.

El partido fue bueno, al creer a los cronistas deportivos. Según Manuel Orbea, que firmaba sus crónicas con el seudónimo de "Tack", la Real flojeó en su linea media, siendo los mejores Agustín Eizaguirre y Berraondo. Para el cronista de "La Voz de Guipúzcoa", que firmaba "Antonio", el partido fue soberbio. "Los jugadores han estado muy bie, tanto los del Athletic como los de la Real Sociedad, sobresaliendo el portero Eizaguirre, que estuvo hecho un coloso toda la tarde.¡Hurra Athletic!¡Hurra la Real!".

El segundo partido jugado en Atocha fue el 12 de octubre entre la Real Sociedad y el Sporting de Irún, venciendo los donostiarras por 3 a 1. El primer encuentro de carácter internacional se jugó el 2 de noviembre, gracias a la ayuda económica del Gran Casino. Frente a la Real, la Plumstead de Londres. El equipo inglés contaba en su palmarés con la West Kent Senior League y la Copa de Caridad y en su última gira por Europa ganó el torneo internacional de Roubaix. La Real alineó frenta a los ingleses a Eizaguirre; A. Sena, Arrate; Leturia, Echeverría, Echart; Zavala, S. Elósegui, Barrena, Sidney y Olasagasti. Vencieron los donostiarras por 3 a 1, consiguiendo  los ingleses su gol de penalty.

DV - KOXKAS - R.M. - 04/10/1988

1983 - ATOCHA

 Con un partido de gala, entre la Real Sociedad y el Athletic de Bilbao se inauguró el campo de Atocha el 5 de octubre de 1913. Las alineaciones de aquel encuentro fueron las siguientes:

Real Sociedad: Eizaguirre, Arrate, Berraondo, Machimbarrena, Casanova, Leturia,; Minondo, Sidney, S.Elósegui, A.Sena y M.Elósegui.

Athletic de Bilbao: Ibarreche; Solaun, Hurtado; Iceta, J.M.Belausteguigoitia, Eguía, R. Belausteguigoitia, Moreno ("Pichichi"), Zuazo, Cortadi y Pinillos.

Para animar a los donostiarras a que acudieran al partido, los periódicos donostiarras publicaban unas breves semblanzas de los jugadores de la Real y que voy a resumir.

Eizaguirre : Internacional en su puesto de la Unión Española. Su actuación contra Francia en 1912 quedó en la memoria de todos. Considerado como uno de los mejores "goal-keepers" de España

Mariano Arrate

1983 - Acontecimiento

 Pocos de los donostiarras que llenaban Atocha el 5 de octubre de 1913, fecha de la inauguración del campo de fútbol, pensarían que setenta años después sus nietos y bisnietos no se pondrían de acuerdo sobre si seguir jugando allí o abrir un nuevo campo en otro lugar más idóneo y más cómodo para la creciente afición . Pero el hecho importante es que mañana se cumplen siete décadas de lo que visto a través del tiempo transcurrido nos parece un acontecimiento deportivo de primera magnitud.

La afición al foot-ball era entonces escasa por naciente, pese a que un equipo donostiarra, el Club Ciclista, acababa de ganar la Copa de España. No era este el primer equipo nacido en Donostia, pues le precedieron otros. Parece ser que el más antiguo fue el "San Sebastián Recreation Club", cuyos jugadores vestían camisetas con franjas verdes y amarillas. En los barrios donde había prendido la afición a la práctica del nuevo deporte, existían equipos de menor entidad, como el Español de Amara, el Avión y el Antiguotarra del Antiguo, el Arenas de Gros, el Amaikak-Bat, el Esperanza y el Luchana de la Parte Vieja y el Fortuna y el Old-Boys Club del Ensanche, Los partidos se solían jugar en Ondarreta y en la llamada "punta de la muralla", donde se situaban las ferias de San Juan.

De todos estos equipos, y de otros que me olvido, el de más clase fue el San Sebastián Recreation Club, que tomó parte en torneos de cierta categoría, jugando en 1905 el Campeonato de España en el que quedó subcampeón tras el Madrid. Por rencillas interiores del Recreation se separaron un grupo de disidentes que constituyeron el San Sebastián Foot-Ball Club, cuyos jugadores llevaban camiseta blanca con las iniciales S.S. en azul y pantalón azul.

En 1909 el San Sebastián se fusiona con el Club Ciclista y pronto obtienen un señalado éxito, pues fueron al Campeonato de España y en memorable partido jugado el 8 de abril de aquel año ganaron por dos tantos a uno al Español de Madrid, proclamándose campeones.

Vino poco después el cambio de nombre y el 7 de septiembre de 1909 se bautiza al equipo con el de Sociedad de Foot-Ball, club al que después se le antepondría lo de Real. Su primer presidente fue don Adolfo Saenz Alonso. Los partidos los jugaban hasta 1913 en Ondarreta, en terrenos propiedad de la familia Brunet, que al querer construir allí una serie de villas hizo que la Real tuviera que cambiar de campo.

Así llegamos al 5 de octubre de 1913 en que se inaugura el campo de Atocha en un partido contra el Athletic de Bilbao. Se rodeó el hecho de una serie de alicientes y muchos bilbainos vinieron a San Sebastián . En el Victoria Eugenia se celebraron durante tres días conciertos por la Coral y la Sinfónica de Bilbao y el Orfeón Donostiarra, dirigido por los maestros Arbós, Guridi y Esnaola respectivamente

DV - KOXKAS - R.M. - 04/10/1983

1995 - Radio San Sebastián

 Fue el domingo 4 de octubre de 1925, ahora hace setenta años, cuando tuvo lugar la inauguración oficial y comienzo del servicio de la estación radioemisora "Radio San Sebastián".

Hacía varios meses que venía haciendo ensayos con un resultado que permitía esperar un éxito absoluto de emisión, éxito que quedó confirmado oficialmente cuando las primeras emisiones fueron escuchadas por los radioyentes con toda claridad.

La nueva emisora estaba montada sin que faltase ningún detalle. Se hallaba instalada en dos lugares, uno en el monte Igueldo y el otro en la Avenida de la Libertad.

La instalación de Igueldo, construida "ad hoc", estaba situada entre dos torres que servían de soporte a la antena. Las torres eran de celosía de hierro de 40 y 47 metros de altura, distintas para compensar las diferencias de nivel del terreno. La antena era de las llamadas de jaula en forma de T, 24 metros horizontales y 38 de bajada.

El trasmisor era de la Western Electric de 500 vatios en antena, trabajando con 5 amperios. Constaba de dos válvulas osciladoras y dos moduladoras, alimentadas por dos dinamos que suministraban 14 voltios al filamento y 1.000 a la placa.

La extensión de la onda era considerable, pues en los ensayos previos a la inauguración las emisiones fueron escuchadas perfectamente en puntos tan distantes como Casablanca y Copenhague. En Londres se oía con un aparato de una sola lámpara y antena interior. En Irlanda se oyeron dos conciertos dados en el Gran Kursaal, donde la radio montó un micrófono para recoger la audición.

El estudio estaba en la Avenida de la Libertad, número 27, donde se había instalado la sala de audiciones y los aparatos amplificadores, etcétera. En aquella sala estaban los micrófonos, que eran del tipo llamado diferencial con doble diafragma, muy tenso, con el fin de que la vibración propia de éste fuera muy superior a la de los sonidos a transmitir con lo que se evitaba toda deformación de éstos. Estaban hechos para poder transmitir frecuencias desde 200 hasta 5.000 ciclos por segundo.

A la inauguración de la emisora asistieron autoridades y personalidades de San Sebastián. El director técnico don Enrique Elizalde dirigió unas palabras a los allí reunidos y a continuación la orquesta que dirigía el maestro Figuerido dio un concierto, cantando el bajo Aróstegui . El alma de aquella radio era don Sabino Ucelayeta.

DV - KOXKAS - R.M. - 04/19/1925

miércoles, 5 de junio de 2024

2003 - VIEJOS CAFÉS

2001 - El puente de Santa Catalina

2000 - San Sebastián en el año 1880

1999 - La procesión del corpus

1998 - Fernando VII y el herrero

1997 - Curiosidades

1995 - Efemérides de junio

1994 - Corpus en 1828

1993 - Una becerrada

1992 - Arquitectos

1990 - Brugada

1989 - Gastronomía guipuzcoana

1988 - Urgull

1987 - Estadísticas

1986 - Cristina Enea

1984 - Tabernas

1983 - Propaganda

domingo, 2 de junio de 2024

1982 - Chicote

 Se acaba de abrir al público el museo de bebidas de Pedro Chicote. Hasta la muerte del popular barman, sólo podían visitarlo los amigos o gente que llegaba con alguna recomendación.

2002 - EL HOMBRE DE LOS CAFÉS

2001 - La isla de Santa Clara

2000 - El convento de San Bartolomé

1999 - El Corpus de 1880

1998 - Junio

1996 - El Congreso Eucarístico

1995 - La playa en verano y en invierno

1994 - Procesiones

1993 - Exámenes

1992 - Ayete

1991 - Uniformes veraniegos

1990 - Primavera del 1900

1989 - El maestro Arbós

1988 - La fiesta del Corpus

1987 - Vecinos concejantes

1985 - Los baños de ayer

1984 - Transporte

1983 - La procesión

1982 - Aquella tertulia de Zunzunegui

sábado, 1 de junio de 2024

2003 - ¿DONDE VA A VERANEAR?

2002 - COMERCIOS LOCALES DE AYER

2001 - La ciudad a través de los anuncios en 1902

2000 - Nicolás de Soraluce

1999 - Viejos recuerdos

1997 - El juego de pelota

1996 - Junio

1995 - Curiosidades de 1885

1994 - Otros tiempos de cultos religiosos

1993 - Andarines

1991 - La moral en la playa

1990 - Un eclipse de sol

1989 - El homenaje

1988 - Nuevo director

1986 - Calle de Esterlines

1985 - Merino

1984 - Tras el derribo

1983 - Un gran "maître"

1982 - Una sala de juego

jueves, 23 de mayo de 2024

Puerta del Muelle

 Abundan mucho más los grabados y las descripciones que nos han llagado hasta nosotros de la Puerta de Tierra que de la Puerta del Muelle

La final de pelota

 La final de mano que hoy(23.05.1982) se disputan Retegui II y García Ariño ha puesto una vez más la pasión al rojo vivo. Hay apuestas y pronósticos para todos los gustos. Y una vez más este juego, que dijérase monopolizado por los vascos , centra el interés deportivo de estos días.

Tal vez sea la pelota el más antiguo de los juegos pues nada menos que Herodoto atribuye su invencion a los libios, en el siglo V antes de Cristo, y existen vasos griegos de la época de Pericles que muestran a muchachas y muchachos jugando a la pelota. Es probable que fueran las legiones romanas las que trajeran a España este juego y que de Castilla pasase al País Vasco hace cuatro siglos . Según cuenta Cervantes en "El Quijote", Altisidora dice haber visto en la puerta del infierno jugando a la pelota a unos demonios.....

El primer frontón donostiarra del que tengo noticia estaba en la parte exterior de las murallas, junto a la Puerta de Tierra, donde está ahora el centro del Boulevard. Después, la lista de frontones es bien nutrida y entre los más famosos hay que citar los dos de Atocha, el Jai-Alai, el Beti-Jai, el Moderno, el Urumea, el Gros.... hasta llegar a los actuales Balda y Anoeta (Atano III). Por todos ellos han desfilado las grandes figuras de la pelota que han entusiasmado a generaciones y generaciones de espectadores que seguían las evoluciones de los mozos que además de hacer alarde de su fuerza ponían de manifiesto agilidad, astucia y destreza.

Se podrían contraponer las figuras del pelotari y del torero, áquel realizando sus arriesgados y elegantes movimientos ante el toro y éste en un prodigio de movilidad y vista jugando a la vez con la pelota y con sus rivales, poniendo nervio unas veces y otras serenidad. Yo recuerdo al Atano III de sus mejores tiempos con su txapela, su mirada de lince y sus delicadas manos que parecían hechas de seda y cristal, genuina estampa del coloso que sabía estar en su sitio y sabía mandar la pelota donde no pudiera alcanzarla el rival.

Resulta curioso el hecho de que aun hablando los pelotaris en vascuence sean palabras castellanas las que se usan para referirse a los objetos del juego, al no existir nombres en euskera: bote, raya, tanto, frontón, remonte, sotamano, revés ... A éstas se han agregado otras traidas de lejanas tierras donde también han ido los vascos con la pelota, como cancha y tongo, importadas de la patria de Martin Fierro.

Pero la expansión del juego de la pelota es otro tema.

R.M. - Desde las koskas. DV.23.05.1982

domingo, 19 de mayo de 2024

Antes del incendio

 Antes del incendio y destrucción de la ciudad en 1813, San Sebastián tenía la siguiente población: Zona de intramuros, 588 casas en las que vivían 4.727 adultos y 761 párvulos, que hacían un total de 5.488 habitantes.

Zona rural: barrio de Santa Catalina, 9 casas con 37 adultos y 7 párvulos, 44 habitantes en total.

Barrio de Ulía, 70 casas, 310 adultos y 97 párvulos, total 407 habitantes.

Partido de Amara y Ayete, 81 casas, 394 adultos y 109 párvulos, 503 habitantes en total. 

Partido de Ancieta o Loyola, 66 casas, 361 adultos y 112 párvulos, total 473 habitantes.

Partido de Lugariz, 84 casas, 423 adultos y 142 párvulos, total 515 habitantes.

Partido de Ibaeta, 63 casas, 325 adultos y 135 párvulos, que hacen un total de 445 habitantes.

O sea que la población de San Sebastián era de 9.104 habitantes, sin contar la tropa, que vivían en 1089 casas.

Del estudio que hizo Anabitarte obtenemos éstos y otros curiosos datos, como los nombres de las calles que había intramuros, que eran las siguientes: Frente al Muelle, Nueva o del exterior del muro, Campanario, Mayor, Narrica, San Juan, Zurriola o Santa Ana, Trinidad (hoy, 31 de Agosto), San Vicente, Iñigo, Embeltrán, Puyuelo (hoy, Fermín Calbetón), Atocha o de la Higuera (hoy, plazuela de Sarriegui), Igentea, Pozo, plza Vieja (hoy, Alameda), plaza Nueva (hoy, de la Constitución) y callejuelas del Angel, Perujuanchu, Escotilla o San Jerónimo, Juan de Bilbao, Ureta (hoy, Pescadería), Esterlines y Lorencio (hoy, San Lorenzo).

En la calle de la Trinidad estaban las parroquias de San Vicente y Santa María, los conventos de San Telmo y Santa Teresa y la cárcel. La Casa Consistorial estaba donde hoy se halla la Biblioteca Municipal y en el segundo piso se hallaba el Consulado. La Ciudad tenía el uso de los 159 balcones de la plaza en día de fiestas o regocijos públicos. Hoy la plaza tiene 148 balcones.

El matadero de reses estaba en la calle de la Zurriola y en la del Puyuelo había un edificio donde se hacía la venta o repeso de la carne que se llevaba desde el matadero. En la calle de los Esterlines se hacía la venta del pescado fresco y en la del Frente al Muelle se hallaba la Lonja o Peso Real.

Había dos cuarteles, uno en Igentea llamado de San Roque y el otro del Presidio, junto a la muralla. Esta se extendía a lo largo de la calle Igentea, plaza Vieja y del Pozo y arrimadas a ella había unas casas estrechas. En la plaza Vieja estaba la fuente pública. Las calles eran tortuosas y angostas.

Intramuros había las dos citadas parroquias, cada una de las cuales tenía un párroco o Vicario, y ocho beneficiados. El cabildo de Santa María tenía preferencia en voz y asiento.

El Ayuntamiento, también llamado Regimiento Municipal, se componía al ser quemada la Ciudad de los siguientes miembros: alcaldes, Miguel Antonio de Bengoechea y Manuel de Gogorza. Regidores, José Santiago de Claessens, José María de Leizaur, José María de Olózaga, Pedro Fermín de Elizondo, José María de Eceiza y José Antonio de Párraga. Síndico, Joaquín Bernardo de Armendáriz. Secretario, José Joaquín de Arizmendi.

Pero Anabitarte nos da más datos de aquel San Sebastián, que recogeré mañana.

R.M. KOXKAS - DV. 19.05.1988

"Gil Baré"

 Resulta difícil contemplar la historia de San Sebastián del primer tercio del actual siglo (XX) sin encontrarse por doquier con un personaje al que la fantasía popular le ha llevado en alas de la leyenda olvidando su autética personalidad. Me estoy refiriendo a don Gabriel María de Laffitte, más conocido por "Gil Baré", seudónimo con el que firmaba sus trabajos periodísticos.

Muchos donostiarras de su generación sólo vieron en el al hombre ingenioso, festivo, de palabra fácil, adjetivo certero y respuesta rápida, al que le colgaban, siempre con la mejor intención, sucedidos y anécdota. Igual que a nivel nacional era "Rámper" el padre de todos los chistes que entonces circulaban, era "Gil Baré" el autor de los que se contaban en el Club Cantábrico, en el Easonense, en las sociedades populares o en las tabernas de la Parte Vieja.

Esta era una faceta de su personalidad. La otra era la elegancia. Era "Gil Baré" un hombre que vestía según la última moda de Oxford Street, que antes que llegara a España ya la lucía en los cotillones del Gran Casino o en los salones del Cristina o del Náutico. Cuando los donostiarras elegantes renovaban sus rops para ponerlas al día con la moda británica, ya "Gil Baré" la abandonada, cansado de ser el Brummel de la ciudad, el Petronio moderno a cuyo paso la Avenida o el Boulevard eran reminiscencia de la Vía Appia romana.

Pero "Gil Baré" era mucho más que eso. Porque fue antes y sobre todo un abogado que se especializó en Derecho Penal interviniendo en causas famosas, como la que se originó en torno al estafador Stawinski o la herencia de la bailarina Gaby Deslys, famosa en los escenarios franceses, que actuó en el Casino de San Sebastián junto al bailarín Harry Pilcer.

A la vez que abogado, fue Laffitte periodista. No tenía veinte años cuando aparece su firma en el periódico "La Unión Vascongada". Fue el cronista de toda una época de San Sebastián que termina con la llegada de la República. En la colección de "El Pueblo Vasco" puede seguirse la vida donostiarra, la social, la cultural, la municipal y la política leyendo las crónicas que firma "Gil Baré", alguna de las cuales recogió en sus libros "Andanza y correrías" y "Cosas de Antaño". Aquel San Sebastián elegante y alegre, señorial y despreocupado, que va de Sarasate a la Argentinita, de los conciertos de Gayarre a los bailes de los ballets rusos, del premio del medio millón a la reunión de la Sociedad de Naciones, lo retrató su pluma.

Alcalde en 1917, en momentos difíciles, de agitación social, su actuación fue memorable y gracias a ella la famosa huelga promovida por Largo Caballero y Besteiro no tuvo eco en San Sebastián y pudo celebrarse normalmente la Semana Grande.

Este era el auténtico "Gil Baré". El otro, el de la anécdota, el del viaje a París como maharajá acompañado de don Feleipe Azcona, y del marqués de Tenorio o el de los versos a Ponsol el día de su boda, son telones que ocultan su verdadera personalidad. Fue gala y lujo de la ciudad. Lo pueden atestiguar los viejos donostiarras que le conocieron y por ello le admiraron .....

R.M.-KOXKAS. DV. 19.05.1984

domingo, 10 de marzo de 2024

Los mejores comercios (1907)

 Fue aquel un curioso concurso, que nos permite ochenta años después conocer muchos de los comercios que había en San Sebastián, algunos de los cuales siguen todavía abiertos en manos de los hijos y nietos de quienes en 1907 los regentaban.

Se preguntaba a la gente su opinión sobre el comercio donostiarra, concretamente sobre ramos diferentes de la actividad de las variadas tiendas que había, y sin prejuzgar después de tantos años sobre la sinceridad de las contestaciones, vamoa a reproducir alguno de los resultados, que fueron estos:

El mejor comercio en camisas a medida, La Camisería Inglesa , Felipe Olave, Avenida,17; la mejor zapatería, Casa Alday Inciarte, Elcano,7. El mejor servicio antiséptico en peluquería, La Peluquería Higiénica, E.Romero, Garibay,17. Las últimas novedades en paños , Peña y Del Val, Garibay,5. El mejor pan, en La Panadería Francesa, Churruca,12.

sábado, 9 de marzo de 2024

La nueva sidra

 Ya está la sidra nueva llenando de placer a los muchos incondicionales de esta ancestral bebida del País Vasco. Ya andan probándola los expertos , para luego emitir su fallo, y comunicárselo a sus amigos que esparan ir a Astigarraga, a Oyarzun o a Igueldo a degustarla y comprobar si la de este lugar es más "bonita" que la de tal otro.

El cultivo de la manzana y la elaboración de la sidra nace en nuestra tierra en época inmemorial. Hace dos siglos , según escribía el doctor Camino : "todas las inmediaciones de San Sebastián están cubiertas de manzanos, hermoseando el campo con su agradable flor y fruto, el cual se coge en un año fértil  con tanto exceso que se hacen en lagares copiosas partidas de sidra, licor fresco y saludable, que suple la falta del vino, y hay agosto que llegan a cerca de 40.000 cargas, componiéndose cada una de dos pellejos y medio. Las que exprimen en los lagares de San Sebastián son de la mejor calidad, excediendo a la de otros pueblos, y mucho más a las que alguna vez se nos vienen de Francia; y por eso se hacen estimables en países remotos de la América, a donde se suelen exportar a veces (.....) Nuestroas antiguos armamentos  que iban a pesca de bacalao y ballena en los bancos de Terranova y Groenlandia, casi no se surtían de otro bebedaje y el de las sidras, y con arreglo a ordenanzas debían proveerse de las cosechas de San Sebastián, y no de otra parte, hasta que aquellas se consumiesen".

Pero no sólo a las Américas iban las sidras de aquí, sino también a Francia, pues vascos fueron los que introdujeron en el vecino país el cultivo de la manzana y según el cardenal Duperron, arzobispo de Sens: "Francia es deudora a los vascos en el arte de preparar la sidra". A mayor abundamiento, quede aquí lo que dijo Rozier : "Los manzanos de Francia son originarios de Vizcaya". Y Hernnan Lachapelle afirmaba : "Navegantes de épocas remotas llevaron de Vizcaya las mejores especies de manzanos que existen en Normandía".

La abundancia de manzanos será lo que explique el elevado número de apellidos y casas que en las provincias vascongadas llevan la denominación del manzano: Sagastizabal, Sagastiberia, Sagasti, Olasagasti, Sagarzazu, Sagastume, Atorrasagasti...... Muchos caseríos tienen el nombre de la sidra o de tolarea (lugar para la fabricación de la sidra). Así, en San Sebastián, según citaba hace un siglo don Severo de Aguirre Miramón, nos encontramos con Aguirretolare, Sagastiburu, Gros-Sagardua.... En Astigarraga, Chalaca-Zar, y en Hernani Sagastiya, Orcolaga..... Hay una casa solariega en Isasondo, la de los Recalde, cuyo escudo de armas tenía un manzano en campo azul y seis manzanas de oro.

En documentos antiguos puede constatarse la importancia que los manzanos tenían en la propiedad de entonces. En la donación que Sancho el Mayor hizo en 1014 al monasterio de Leire se decía: "Damos y ofrecemos.... en los términos de Hernani a la orilla del mar un monasterio que se dice San Sebastián .... con las tierras, manzanales y pesqueras marítimas .... "Esta donación la confirma en 1100 el rey Pedro Ramirez, "que daba y confirmaba la iglesia de San Sebastián, que está a la orilla del mar en los confines de Hernani, con su villa, con sus términos y todos los pertenecidos, tierras, montes, valles, llanos, árboles manzanales y no manzanales".

(EL DIARIO VASCO . 09/03/1983)




miércoles, 28 de febrero de 2024

EL TREN DEL BIDASOA

Claudio Antón de Luzuriaga

Fiesta en el Club Cantábrico

Visitas reales

Patrona de Guipúzcoa

Guipúzcoa en 1848

Curiosidades

Epidemias

Pionero del aire

Carnaval de 1892

Falta de luz en las calles

Ibaeta y el Ángel de la Guarda

Bodas

La estación del Norte

Carnavales

El Conservatorio

El planetario

El Asilo Matía

Ibaeta

Entrada destacada

LAS CALLES ANTES DE 1813

Antes de la destrucción de San Sebastián en 1813, la ciudad era insalubre, mal ordenada, lúgubre. La actual Parte Vieja, que se levantó sobr...